¿Que sera aquello que llaman sindrome de pica?

junio 12, 2013

SÍNDROME  PICA 

POR: ASTRID RAMIÍEZ SALAZAR 



Seguro pensaron que era una enfermedad relacionada con alguna alergia dermica o una rasquiña intensa pues después de esto se que a lo mejor  ustedes se preguntaran que será esa extraña enfermedad que nunca antes habían escuchado y con un nombre tan peculiar que llama nuestra atención… Pues aunque la mayoría de personas no sepan con exactitud que es, seguramente si han conocido o por lo menos han escuchado casos en los que conocidos, amigos (o incuso ustedes mismos sin saberlo) tengan ese “raro” síndrome.

Antes de comenzar a definir el síndrome, me parece muy pertinente establecer diferencias entre dos términos que se encuentran muy relacionados y que tal vez muchas veces los utilizamos mal; el hambre y la ansiedad. La diferencia entre éstos radica en que el primero se limita a la necesidad de alimento en lo que respecta a la cantidad; mientras que el segundo, se refiere a la preferencia o selección cualitativa de los alimentos. Las anormalidades extremas del hambre son: la anorexia y la bulimia. Las del apetito se conocen como pica.

Ahora bien, el síndrome de pica o alotriofagía, se define como “una perversión del apetito en que se apetece sustancias no comestibles”; también la definen como aquel “impulso o deseo vehemente por ingerir algún tipo específico de sustancia que normalmente no se considera comestible o algunos alimentos en cantidades o formas inusuales”. Existe una gran clasificación del síndrome según sea la sustancia ingerida, dentro de las más importantes cabe resaltar la geofagía (tierra o arcilla), pagofagia (hielo), amilofagía (harina), litofagía (piedras), xilofagía (madera), gooberfagia (maní), lectofagía (lechugas), tricofagía (pelos), geomelofagía (papas), onicofagia (uñas).

A mediados del siglo XVI el médico Frances Ambrose Pare, fue la primera persona que utilizó la palabra PICA para referirse al síndrome, tomándolo del nombre latino de la cotorra (Pica pica) probablemente por analogía con la conducta de esta ave que suele ingerir prácticamente cualquier cosa, por hambre o curiosidad.
El estudio de este fenómeno tiene que ser multidisciplinario y debería incluir los aportes de la antropología, la psicología, la sociología, la medicina, la nutrición, la mineralogía, geoecología, entre otros. La razón de ser de ser de lo anteriormente afirmado es debido a que se plantean 3 principales hipótesis que causan de dicho trastorno; la nutricional, la psicológica y  la cultural. Por lo tanto, se requiere el estudio desde diversas perspectivas que nos ofrece cada disciplina.

La hipótesis nutricional se refiere a que las personas que padecen pica, que en su mayoría
son niños y mujeres gestantes o en edad fértil; padecen de una deficiencia nutricional que hace de ésta manera que se genere el síndrome. Ésta deficiencia es según muchos autores y estudios realizados, es de hierro (Fe) y Cinc (Zn). Tal hipótesis se mantiene debido a que los estudios han revelado que al sustituir dichas deficiencias el síndrome de pica desaparece.

Teniendo en cuenta la importancia que tiene el hierro para la hemoglobina, debido a que ésta heteroproteína que transporta oxígeno y dióxido de carbono por la sangre hacia y desde los tejidos, respectivamente se encuentra constituida por cuatro globinas, a cada una de las cuales se une un grupo hemo (uno de los componentes del grupo hemo es la protoporfirina IX que se une a un ion ferroso-Fe2+ ) Ésa importante proteína se encuentra en los eritrocitos, una de las principales células sanguíneas.

La deficiencia de la hemoglobina en la sangre se denomina anemia y ésta puede ser de dos tipos, hemolítica (por deficiencia de glóbulos rojos o eritrocitos) o ferropénica (por deficiencia de hierro). Es ésta última motivo de interés para este informe, debido a lo anteriormente expuesto.

Como se dijo anteriormente quienes más padecen síndrome de pica son los niños, debido a que ellos son los más vulnerables a tener deficiencias nutricionales o desnutrición, además de las mujeres en edad fértil, debido a las pérdidas de sangre por los periodos menstruales y las mujeres en estado de gestación o lactancia debido a los altos requerimientos de sus cuerpos por éste mineral. También puede deberse a la mala absorción de hierro por alguna patología. A pesar de que es muy infrecuente que los hombres padezcan anemia ferropénica, éstos no están exentos de sufrirla. 

“Lanzkowsky en 1959 propone la ferropenia como causante de la pica y en un estudio experimental demuestra que, luego de terapia intramuscular con hierro, se logra mejorar los niveles metabólicos de hierro y los niveles de hemoglobina, simultáneamente mejora o desaparece la pica. Con posterioridad a este trabajo han aparecido otros, algunos con resultados similares y otros contradictorios”. Afirma Wilson Ruiz Gil en su informe “Pica: un enigma aún por resolver”, publicado en el Boletín de la Sociedad Peruana de Medicina Interna (Vol.14 Nº 3 – 2001).

Por otro lado existe otra hipótesis, la psicológica que expresa que algunos pacientes psiquiátricos o con IQ bajos no son infrecuentes la ingesta de heces (coprofagia), plásticos, hojas (foliofagía) o pinturas. La alotriofagía también se ha asociado a cambios neurológicos específicos como por ejemplo: individuos con retardo mental, convulsiones, demencia senil, etc. En estos casos es donde se ven las más extrañas formas de pica.

Finalmente, se encuentra la última hipótesis, la cultural. Ésta plantea que el síndrome de pica (específicamente la geofagía) se ha practicado desde la antigüedad, pero debido a factores culturales. En la cultura Grecorromana, se ejercían dichas prácticas pero de tipo médico-mágico-religioso. “En América, y específicamente en el Perú, la práctica de la alotriofagía se ha manifestado desde la época precolombina tanto como geofagia como por el consumo de cenizas calizas usadas conjuntamente con la coca.”  Asegura Wilson Ruiz.

De acuerdo a la sustancia ingerida dependerá lo perjudicial que puede ser dicho hábito para la salud del paciente. Por ejemplo, la práctica de la geofagía puede acarrear consigo muchas infecciones gastrointestinales; la práctica de la tricofagía puede generar como una de sus complicaciones Bezoar que es una masa de material indigerible atrapada dentro del cuerpo, por lo regular en el estómago; la práctica de la litofagía puede causar una obstrucción intestinal; la ingestión de pintura como una de las variantes del síndrome de pica puede tener como complicación una intoxicación por plomo; entre otras complicaciones.

Para su diagnóstico, el síndrome de pica requiere que el médico o profesional de la salud, haga una entrevista a su paciente pero ella no debe implicar un juzgamiento de la actitud o conducta que posee éste. Éste diagnóstico se puede apoyar con pruebas de laboratorio en los cuales se mida la concentración de minerales en el paciente.

El tratamiento de la pica involucra los comportamientos, el medio ambiente y de educación a la familia; dependiendo de cuál sea la hipótesis que se defienda. Si se ha confirmado mediante exámenecomo ven s diagnósticos la deficiencia de alguno de los minerales anteriormente mencionados (hierro y cinc); el tratamiento deberá estar basado en suplir la deficiencia de los nutrientes que tenga el paciente.

Se espera que la evolución del síndrome mejore conforme se suministran los suplementos dietarios, en caso que se deba a una deficiencia nutricional; o en su defecto se realicen terapias psicológicas que colaboren al paciente con la mejora de su patología.

Como verán este síndrome es más común de lo que parece por muy extraño que suene su nombre, (parece que fuera comezón), cualquiera que  sea la razón de que nos induzca a este comportamiento, cultural, patológico o psicológico ya no es tabú y está siendo cada vez más expuesto e investigado por los científicos.

Este articulo fue elaborado por Astrid Ramírez Salazar una invitada al blog a quien les doy las gracias por participar y por tan excelente ensayo.


¿Qué clase de pica eres? Anímate y comenta en la página o el GRUPO EN FACEBOOK

Ya saben el que no conoce no llega al exito
Viviana Vergara

Bibliografía

You Might Also Like

0 comentarios

Biología Celular.

Biología Celular.
Para estudiantes de salud.