Medicina

5 CONSEJOS PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA

febrero 22, 2014

5 CONSEJOS PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA

1.-  Interactive Netter's Atlas of Anatomy



Aunque la 6ta edición del libro original saldrá en abril de este año, las láminas existentes no pierden su valor porque la anatomía humana no cambia tan rápidamente como otros campos de estudio. Eso quiere decir que te puedes volver un experto o experta en poco tiempo y por mucho tiempo.

¿El idioma será un problema?  Para nada. Tanto la versión digital como la física fueron diseñadas con la Terminologia Anatomica, la más actualizada. Solo necesitas sentido común para relacionar la imagen con el nombre que le damos en español.

Incluye radiografías con las cuales puedes practicar lo que acabas de aprender. En mi opinión, esta es la parte más divertida porque comienzas a sentir que lo que está en el papel es real.
                                   


Si tienes alguna conferencia, puedes eliminar las etiquetas dando clic en “labels” y tendrás a tu disposición un arsenal de imágenes de alta calidad.

 





Practica con los tests que están incluidos. Rétate a ti mismo a no fallar en ninguna placa. La regla es simple: 1 lámina al día.

                               

Todavía me sorprendo de que estas imágenes estén hechas a mano.
Necesitarás correrlo con: http://daemon-tools.softonic.com/descargar


2.- Inglés y Medicina.

Cuando terminé el colegio a los 16 años, no pude ingresar inmediatamente a la universidad. Fue uno de los momentos más difíciles que he pasado hasta ahora. No sabía qué hacer con todo el tiempo libre que me quedaba. Alguien me dijo “haz un curso de inglés” pero las mejores academias costaban muchísimo y como buen ocioso que soy, encontré un pequeño blog sobre gramática inglesa y otras cosas en la red. Hoy, ese blog es una de las más grandes academias de aprendizaje de idiomas en internet: EBPAI.



Mónica no solo enseña inglés, sino también un montón de cosas más sobre la vida. Por eso ésta es la mejor página que podrás encontrar. Ella ya sacó su libro “Inglés para torpes” y según tengo entendido, le ha ido bien.

Pero ¿de que me servía leer toda la gramática si no podía usarla en la vida real? Menos mal 
encontré sharedtalk.


Aquí puedes conocer gente de todo el mundo. Gringos que aprenden español, chinos que aprenden español, suecos que aprenden inglés, español, portugués y más.


El sitio es seguro, rápido y gratuito. Dale una oportunidad y a lo mejor podrás encontrar gente tan brillante y amable como yo lo he hecho.

Bueno, pero ¿Que tiene que ver esto con medicina? Para responder, usaré una página que todo el mundo si conoce.



Wikipedia, por muy mala fama que tenga, es un ejemplo de la diferencia cuantitativa y cualitativa de la información entre nuestro mundo y el de los gringos. Los libros son más baratos en inglés, están más actualizados en inglés y por mucho que lo lamente, son mejores en inglés. Piénsalo, si lo lees en su idioma original, el autor te estaría hablando a ti directamente sin ningún intermediario.

No temas leer “medicina” en inglés. El lenguaje científico no admite tantos sinónimos como el literario, por eso es muchísimo más sencillo. Al principio podrás demorarte un poco, desesperarte o hasta no entender lo que acabas de leer, pero entre más lo intentes mejor lo harás.

Yo mismo no tengo talento para los idiomas, pero lo seguí intentado. Empecé leyendo las versiones inglesas de Wikipedia, y terminé comprando la baby robbins en su idioma original para mi curso de patología.

Si no has empezado ya, hoy es un buen día.

3- Booktube.

Si te pido que leas esto:

Iguana        techo
Jirafa         ladrillo
Perro         cuarto
Lombriz     Puerta
Tigre          Escalera
Gato          avión

¿Con que animal iba el ladrillo? Si respondiste de una, genial. Si no, no hay problema. Esa lista no tiene ningún sentido al principio y por eso no la memorizamos con tanta urgencia. Algo similar pasa con los nombres. Pero si le das sentido a lo que lees con tu imaginación, recordarás con mayor precisión:

La Jirafa hace la casa con ladrillo. La lombriz abre la puerta. El perro vive en el cuarto. El tigre sube la escalera. La iguana toma el sol en el techo mientras mira al gato en el avión.

Tal cual es la literatura y la medicina. Usualmente, los cursos que tomamos en la universidad incluyen palabras que nunca habíamos escuchado antes. Sin ninguna relación o sentido con lo que sabemos hasta ahora. Lo mismo pasa con los nombres de los personajes y lugares en un libro de ficción, pero al imaginar la trama de la historia en éste último, podemos recordar gran parte de los nombres y eventos sin mucho esfuerzo.

La propuesta es llevar esa capacidad de imaginación en literatura hasta las lecturas en medicina que son un poco extensas, a veces. Obviamente, al igual que cualquier otra capacidad mental como sumar, jugar ajedrez o hablar un idioma, necesita práctica. Y más que práctica, necesita motivación. Qué mejor motivación que saber de otras personas, jóvenes en su mayoría, también leen ¡y por montones!: Los Booktubers


Al igual que Fa (la niña del video), muchas otras personas hablan sobre los últimos libros que han salido, sus puntos de vista sobre los clásicos y porqué deben ser leídos. Ahora la idea no es agarrar una cámara y subir videos a montones, vamos. El objetivo es aprender que hay que leer cosas diferentes, llenarse de otras ideas y así mejorar esa capacidad de imaginar historias que nunca hemos visto pero que tenemos fé en que existen.

Como dijo mi primer profesor en la universidad: “El médico que solo de medicina sabe, no sabe nada”

Ahora dime, ¿Qué animal iba con la puerta?

4- Herramientas
Si compras libros de pasta blanda y quieres leer sin dificultad, aníllalo. Normalmente el lomo solo nos permite abrir el libro hasta menos de 180º. Cuando das un soporte en espiral, superas el límite y concentras la masa del libro en un punto, ocupando menos espacio y dando más apoyo si (al igual que yo) te gusta rayar los libros y hacer tus propias anotaciones.



Si lo que buscas es mayor protección, puedes perforar las hojas al separarlas del lomo y 
guardarlas en una carpeta de 3 aros.



Siempre me ha impresionado la capacidad que tienen mis compañeras de clase para escribir. Pueden almacenar todo lo que ha dicho el profesor en la clase de 2 horas sobre unas cuantas páginas de sus libretas. Como consecuencia, al final del curso fácilmente podrían hacer un compendio que más de uno compraría.

Pero noté algo: el esfuerzo que deben hacer sobre el lapicero para elevar el balín que impide que fluya la tinta desde el interior del lapicero a veces les deja molestias en la muñeca. Por eso, si al igual que ellas tú también eres de los que escriben en cantidad, debes comprar una pluma estilográfica. Quizá parezca algo costosa al principio pero los beneficios que trae superan los contras. Como su diseño permite el flujo constante de tinta (recargable en la mayoría de casos), podrás escribir más rápido y tu mano lo agradecerá a la larga. Cuídala 
como cuidas tus libros y durará mucho tiempo.

                                      


El fonendoscopio es el sueño de todo estudiante de medicina. Es impresionante que con solo escuchar ruidos se pueda saber cómo están funcionando los órganos. Por eso, asegúrate que comprar elementos de calidad desde los primeros momentos en que los necesites. No solamente puedes conseguirlos en tiendas especializadas. Otra forma de comprar, como es el objetivo de enseñar en esta entrada, es por internet.

El fonendo que quería costaba 230.000.oo en una tienda de instrumentos médicos de mi ciudad. En mercado libre lo encontré en 170.000.oo. Ya llevo un buen tiempo con él, y ha valido la pena. Eso sí, hay que leer toda la información de los vendedores, su reputación y si es posible, hablar con ellos directamente. Si no has comprado antes, pídele a un amigo que te explique el sistema o lee todos los reglamentos de la página (son cortos y sencillos).



Busca, pregunta, no te quedes con lo primero que te digan porque siempre hay alguien o algo mejor.  

5- Basa tu salud en una serie de hábitos, no en una serie de medicamentos.

Eres un estudiante, no una máquina. Es posible que te enfermes y con más razón si ya entraste a clínica. Pero si de algo estoy seguro, es que mantener buenos hábitos es la clave para reducir la frecuencia con la que te enfermas.

A – Duerme.

Muchos coincidirán conmigo en que la madrugada es la hora de estudio en la que nadie molesta, los libros parecen más cortos y se puede concentrar más en el tema. Pero en un par de años el cuerpo nos cobrará la cuenta de haberlo explotado tanto.
Imponte un régimen. Acuéstate lo más temprano posible y haz lo mismo con la hora de despertar. En lo posible, no duermas en el día porque así estarás tan cansado en la noche que como dicen “será un solo sueño”.

B – Come una manzana al día.

                       

One Apple a day keeps the doctor away”. Aunque parezca increíble las manzanas contienen una variedad de nutrientes que nos ayudan a mantenernos sanos: Pectina, boro, Quercetina, Vitamina C y otros fitonutrientes. Al menos una, y notarás la diferencia.

C – Lávate las manos.

Sin entrar en excesos, claro. Pero tomate un momento para pensar en qué has tocado hoy con las manos. A quienes saludaste y lo que ellos a su vez, han tocado hoy. Por ejemplo, un estudio del London School of Hygiene and Tropical Medicine en el 2008 reveló que más de un cuarto de las personas que usaban buses y metros tenían bacterias fecales en sus manos

                         

                                               http://news.bbc.co.uk/2/hi/health/7667499.stm

Al ver que lavarse las manos si previene enfermedades, se creó el Día Mundial del Lavado de Manos. El 15 de octubre se celebra, pero hay que lavarse todos los días, que no se olvide.

                       


D – Si puedes hacerlo ahora, ¡hazlo!

Mantener los trabajos al día es uno de los puntos más importantes en salud. Si, así como lo lees, porque es precisamente el ritmo de estudio o trabajo el que determina cuanto tiempo tienen las personas para dormir y comer.

El stress es suficiente para que avancemos rápido en un informe, pero elevar hormonas relacionadas a este estado no es precisamente lo más beneficioso, porque puede producir: Hipertensión arterial, deficiencia del sistema inmune e inclusive el sistema reproductivo se ve implicado. La bioquímica del cerebro en casos de stress es muy similar a la de los pacientes con depresión.

E – Mira el inodoro.

Avicena enseñaba a oler los orines para detectar enfermedades. Hoy, esta nutricionista recuerda que debemos estudiar el poop.


-          Normal:
Color avellana.
Fácil de salir.
Parece una cola de perro (sueve, no segmentada porque entonces significaría que necesitas tomar agua)
No gira más de 3 veces (Caso contrario, hay mucha mucosidad en el colon causada por exceso de alcohol, comidas procesadas, otros)
Se debe hundir, no flotar (Hay dos causas que hace que el poop  flote: Aire atrapado por mala digestión desde el inicio o problemas con la asimilación de los lípidos, culpen al hígado otra vez)

Así que la próxima vez no bajes la palanca tan rápido, porque las respuestas a tu salud pueden estar más cerca de lo que crees.
AGRADECIMIENTOS 

Este articulo fue elaborado por Camilo Trujillo estudiante de Medicina de la Universidad de Magdalena. 


  

You Might Also Like

5 comentarios

  1. Felicidades Cami, vi reflejada tú vida en cada uno de tus consejos. Te deseo éxitos, estoy segura que este es solo el inicio de un gran escritor.

    ResponderBorrar
  2. Identifique al principio de la lectura que no era escrito por viviana, mientras mas leía escuchaba tu voz en la mia hasta que ya no cupo duda de tu autoria... Gran escritor camilo, magnifico estudiante. Felicidades...

    ResponderBorrar

Biología Celular.

Biología Celular.
Para estudiantes de salud.