Epilepsia

Desmontando mitos sobre la epilepsia.

febrero 09, 2016



Desmontando mitos sobre la epilepsia.


Hola, buen día.

A pesar de que vivimos en la era de la información, el conocimiento de la población acerca de la epilepsia es aún bastante deficitario. Si bien ya no se cree – como en la antigüedad – que es una maldición divina, persisten mitos que pueden estigmatizar a los afectados o, incluso, poner en riesgo sus vidas.

La epilepsia es una enfermedad neurológica caracterizada por una actividad eléctrica alterada de las neuronas que puede generar muchas manifestaciones clínicas y no solo, como mucha gente cree, movimientos descontrolados y energéticos de todo el cuerpo.

1. La epilepsia es una enfermedad de niños
Esta patología puede presentarse a cualquier edad y en cualquier persona (afecta por igual a hombres y mujeres), aunque en los mayores suele tener causas subyacentes diferentes a las de los niños.

2. La epilepsia se contagia
Las causas de la epilepsia son muy variadas y pueden responder a tumores cerebrales, meningitis, traumatismos craneales, intoxicación por alcohol o drogas, factor genético o familiar, pero nunca por contagio.

3. Si tiene sacudidas es epilepsia
No todas las crisis epilépticas implican sacudidas. En muchas ocasiones, las crisis son sutiles y consisten en leves desconexiones del medio, movimientos involuntarios imperceptibles de una extremidad, movimientos automáticos como frotarse las manos o de chupeteo o, incluso, en la percepción de olores o sensaciones anómalas. Tampoco todas las pérdidas de conocimiento con sacudidas son crisis epilépticas, ya que pueden ser, por ejemplo, síncopes.

4. Los epilépticos se tragan la lengua y se asfixian
Es imposible tragarse la lengua, aunque en ocasiones se muerden la lengua y expulsan sangre con saliva por la boca. Durante un ataque epiléptico se contraen todos los músculos, incluyendo los de la respiración, por lo que la persona puede adquirir un color morado durante el inicio de la crisis al dejar de respirar, aunque tenga la vía aérea libre. Comprueba que no tiene nada en el cuello que pueda dificultar la respiración, como un collar o una corbata.

5. Durante una crisis, tengo que meterle algo en la boca
Nunca debes introducir objetos en la boca de quien esté sufriendo una crisis ya que con ello no solo no evitas que se asfixie, sino que aumenta la probabilidad de que ese objeto se vaya a la vía aérea y no pueda respirar. Además, sus músculos de la masticación se contraen completamente, por lo que pueden romper los dedos de la persona que se intente introducir algún objeto.

6. Hay que ‘luchar’ contra la crisis
Nunca hay que luchar contra las crisis. Si presencias un ataque epiléptico, debes mantener la calma, colocar a la persona en posición de seguridad para evitar que se golpee y se dañe (acostado, de medio lado y sujetando la cabeza con cuidado o apoyándola en una almohada o superficie blanda).

7. Los epilépticos son enfermos mentales
La gran mayoría de personas con epilepsia no tiene alteraciones cerebrales que provoquen trastornos mentales.

8. Los epilépticos no pueden hacer lo mismo que los demás
La epilepsia puede generar algunas limitaciones, pero muchas personas afectadas llevan una vida completamente normal. Hay ciertas profesiones que no deben ejercer, como las de conductor profesional, policía, militar o piloto, y determinados deportes que tampoco es recomendable que practiquen, como el submarinismo o el paracaidismo.

9. Las mujeres epilépticas no pueden tener hijos
Existe la creencia de que las mujeres epilépticas no pueden tener descendencia. Esto no sólo no es así, sino que los hijos no tienen por qué heredar la enfermedad. La única precaución que deben tomar es planificar el embarazo y contar con su neurólogo para adecuar la medicación más segura, tanto para la madre como para el feto.

10. La epilepsia se cura / se opera
La epilepsia se puede tratar, aunque los fármacos no han conseguido progresar en cuanto a resultados en el control de las crisis tanto como lo han hecho en cuanto a tolerabilidad. Para los pacientes farmacorresistentes, la cirugía de la epilepsia puede ser la solución para controlar las crisis o hacerlas desaparecer, así como para mejorar su calidad de vida, hasta el punto de hacerlos independientes. Un 10% de los resistentes al tratamiento farmacológico son candidatos a esta cirugía, que consigue controlar las crisis al 60-80% de los pacientes y reducir su número a un 10-20% más.

Hoy se celebra el día internacional de la epilepsia, es una enfermedad de la que he tienen muchos mitos y creencias que no tienen valides y de las cuales debemos tener conciencia. 

Como fue anunciado hace algunos días Viviana Artículos quiere difundir este mes publicaciones respecto al tema y se debe a que se quieren romper los paradigma a decir que aunque existan limitaciones epilepsia no es el límite, nosotros mismos elegimos hasta donde llegar y no por eso debemos detenernos.

Yo Viviana Vergara tengo epilepsia generalizada de tipo ausente, hace 2 años me diagnosticaron y si bien es cierto no puedo realizar algunas actividades que antes realiza de forma independiente. Estadio medicina, salgo a correr, escribo en blogs, participo como coordinadora de investigación para ASOCEM. Epilepsia no es más grande que yo porque hace parte de mí. Para ser franca lo único que cambio es que tengo que tomar medicamentos a diario el resto es normal.

Si tienes epilepsia o conoces a alguien con epilepsia no le subestimes es alguien que vive, sueña y quiere seguir adelante igual que tú.

La siguiente información es compartida a través de Viviana Articulo, más los derechos de autor pertenecen completamente a: EFE SALUD*


You Might Also Like

0 comentarios

Biología Celular.

Biología Celular.
Para estudiantes de salud.