Medicina

5 CONSEJOS PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA QUE INICIAN ROTACIONES

enero 15, 2015

5 CONSEJOS PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA QUE INICIAN ROTACIONES

Realizado por: 

Camilo Trujillo 
Estudiante de Medician de la Universidad del Magdalena y 
Vecap de Asocem 

Kit para rotación.

Lo necesario. No quieres llevar peso extra, créeme. Dependiendo de la rotación el contenido puede variar: 
  •             Carnet estudiantil.
  • ·         Libreta de notas pequeña y lapicero.
  • ·         Reloj.
  • ·         Pañuelo desechable.
  • ·         Equipos: Al menos fonendo y tensiómetro.
  • ·         Bata blanca e impecable.
  • ·         Tapabocas.
  • ·         Morral pequeño.
  • ·         Teléfono.
Algo que leer. Puede ser desde tu cuaderno donde anotes información o un libro práctico como la Maxwell (http://www.amazon.com/Maxwell-Quick-Medical-Reference-Robert/dp/0964519143) o el Compendio Médico (http://www.amazon.com/Compendio-medico-Herramientas-efectiva-practica/dp/9584464671).

1.- Llegar antes:

Así como les toca a muchos internos llegar media o una hora antes de que se haga la ronda médica para saber cómo y que presentar del paciente, así nos toca a nosotros.

Dependiendo del centro médico, pueden haber muchísimos pacientes y cada uno posiblemente con una patología diferente ¡Por eso tienes que leer todo lo que puedas! Lee al menos el diagnóstico y el tratamiento que está llevando el paciente en las historias clínicas o en los cuadros de registro.

Entrena tu mente para retener todos los datos posibles… o haz una lista con la libreta de notas. Anota el número de la habitación, la cama, nombre y diagnóstico así cuando hagan la ronda o el profesor se acerque al paciente, ya sabrás que tendrá y se te hará más fácil seguir la conversación.

Usualmente durante las rondas se hacen preguntas para saber que tanto conoces de la enfermedad, sabiendo cual es de antemano, tuviste tiempo para pensar con calma y sin la presión que implica que todo el mundo esté a la expectativa de que te equivoques.
Aceptémoslo, la medicina es un mundo cruel.

2.- Habla con tus amigos y familiares.

¿Sobre qué temas? Consumo de drogas, orientación sexual y muerte.

Estos son los 3 temas más difíciles que te puedes encontrar al momento de completar la historia clínica de un paciente. Preguntarle a un paciente si consume marihuana, cocaína, si es heterosexual, homosexual, bisexual, el número de parejas, si usaba protección, no es fácil porque en la vida cotidiana no es tema de conversación.

Al hablar sobre estos temas con personas de confianza, comenzarás a tratarlos con mayor naturalidad y así te ganarás la confianza de los pacientes. Porque serás una persona que sabrá, respete y comprenda.

Asegúrate de no poner nervioso al paciente ofreciendo impresiones sobre su situación actual. Si no estás seguro de que esa masa en la mama es maligna, si no estás seguro de que lo que sentiste fue una esplenomegalia, si esa circulación colateral no es tan evidente, ¿para que se lo dices al paciente? Solo lograrás que se preocupe más y la desesperación puede agravar su cuadro actual. Se los digo, porque yo cometí ese error y no quiero que nadie más lo haga.

3.- Aprovecha el hospital.

Si no tienes clase ni algún trabajo inmediato que hacer, toma tu bata y vete al hospital. Siempre hay médicos haciendo ronda o enfermeras realizando procedimientos, míralos, síguelos sin estorbar y aprenderás cosas que no están en los libros.

Los días festivos me llevo el fonendo y ausculto a todos los pacientes del piso. Aún no reconozco si el soplo es pan, holo, tele o meso pero al menos he mejorado el oído en comparación a cuando empecé.

En vacaciones puedes ponerte tu uniforme, tener listo el kit de rotación y presentarte en el hospital local. Te pueden decir que no, pero dudo mucho que alguien rechace manos voluntarias dispuestas a ayudar y que tengan la capacitación suficiente como para tomar signos vitales y no causar ningún tipo de daño a sí mismo o a los demás.

4.- Sé amable.

A veces una sonrisa o sentirse escuchado puede aliviar muchos dolores. 

Aprende algo: Vas a enfrentar los peores olores y las peores enfermedades de la piel que podrás imaginar. Sé prudente. Los pacientes no quieren que un muchacho o muchacha venga a mostrar el disgusto que siente por la condición en que se encuentra. Si bien no tienes la obligación de dar la mano o entrar en contacto físico con ellos, que al menos tu actitud y tu rostro reflejen el respeto que todas las personas, sin importar su condición, merecen.

Aquí juega un papel muy importante el tapabocas. No solo mejora un poco los olores, realmente te protege. Una de mis compañeras de clase tuvo una fuerte infección respiratoria justo dos semanas después de haber comenzado sus primeras rotaciones. Si llegas antes, sabrás que pacientes tienen TBC y con mucha sutileza, sin que se den cuenta, ya tendrás el tapabocas listo.

5: Convierte a tu Smartphone en un Teléfono Inteligente.

Asegúrate de tener datos. Muchas veces encontrarás términos y medicamentos que no conocerás y es necesario que le eches, al menos, un vistazo rápido para que puedas entender el panorama general.
Descarga aplicaciones chéveres. Muchas de ellas funcionan sin internet y están en todos los idiomas. La mejor que he encontrado hasta ahora es Medscape (http://reference.medscape.com/familymedicine), pero hay muchas otras.
Graba todo lo que puedas y escúchalo otra vez. Sutilmente activa la grabadora del teléfono, a veces el doctor o doctora suelta datos interesantes que no dan tiempo de ser escritos.
Toma fotos de las lesiones, obviamente, previo consentimiento de tu paciente. Nunca sabes cuando las necesitarás para alguna de tus presentaciones o como sencillo recordatorio de como se ve la manifestación cutánea de cada enfermedad. Algunos dirán que esto no es necesario porque ya los libros traen gráficas excelentes, pero la diferencia entre tus fotos y las de los libros es que tu conoces al paciente de las cuales fueron tomadas y eso le da un valor extra.
Ñapa: Si tienes que presentar muchos pacientes, una buena forma de registrar los valores de laboratorio es utilizar el Fishbone para el cuadro metabólico y la Cruz para el hemograma:




Si algún resultado sale del rango normal, enciérralo en un círculo y te será más fácil ir a lo positivo.

Finalmente, debo decirte que el inicio de tu paso por clínica será lo mejor que te habrá pasado hasta ahora en tu vida académica. Lo que leíste si existe y si es importante. Verás las enfermedades que nunca pensaste ver o que estaban en la última parte de los capítulos. Échale muchas ganas y estudia duro porque este es el primer paso para convertirte en un gran médico o médica.  

Muchas gracia por participar nuevamente en Viviana Articulos a Camilo Trujillo, el ya nos había compartido un post anteriormente 5 Concejos para estudiantes de medicina
Buen día a todos, no los dejo in antes recordarles que la clave del éxito es el conocimiento.

  
Pdta. 
Revisen el Canal en Youtube de Camilo, en la pagina esta link, mas les dejo el screen capturer para que se ubiquen. 



You Might Also Like

2 comentarios

  1. Me gustó recordar el mantener el secreto profesional y sin discriminación. Igual usar el smartphone como inteligente: muchos no lo hacen.

    ResponderBorrar
  2. Me gustó recordar el mantener el secreto profesional y sin discriminación. Igual usar el smartphone como inteligente: muchos no lo hacen.

    ResponderBorrar

Biología Celular.

Biología Celular.
Para estudiantes de salud.