ciencia

LA CIENCIA DEL AMOR

diciembre 12, 2013

LA CIENCIA DEL AMOR


Del amor Se han escrito innumerable artículos, libros y en revista científicas. lo cierto es que es un tema que nos toca alguna vez en la vida. Antes de empezar me gustaría dejarle lo siguiente:


Durante toda la vida hemos entendido el amor como una especie de esclavitud consentida. Es mentira: la libertad solo existe cuando el esta presente. Aquel que se entrega totalmente, que se siente libre ama al máximo. En el amor nadie puede machacar a nadie; cada uno de nosotros es responsable de lo que siente, y no podemos culpar a otro de eso. Nadie pierde a nadie, porque nadie posee a nadie, esa es la verdadera experiencia de la libertad: tener lo mas importante del mundo sin poseerlo. 
                                                                                 Once Minutos, Paulo Coelho

Amor es una palabra simple con un significado de peso. Hay diferentes estilos y formas de expresar amor, las que se aplican a las diferentes relaciones en nuestras vidas. Para describir estos estilos diferentes de amor, los antiguos griegos formularon términos y definiciones. Eros, storgé, philia y ágape son cuatro términos griegos que tratan de esclarecer algunas de las formas en que sentimos y expresamos amor.






Eros

En la mitología griega, Eros era el dios del amor. El amor eros es una forma idealizada de amor. Es el sentimiento apasionado de éxtasis experimentado en el comienzo de una nueva relación, donde la pasión y la atracción física son las fuerzas motoras. El amor eros tiende a no durar en el largo plazo. Es el tipo de amor condicionado y dependiente de circunstancias y situaciones favorables y agradables.

Storgé

El amor storgé se centra alrededor de tomarse tiempo para conocer y luego amar a alguien en base a lo que se conoce. Este tipo de amor se puede utilizar para describir el que los miembros de la familia sienten unos a otros. Storgé es un amor que implica compromiso. Se puede describir también como el amor entre amigos íntimos que han adquirido gradualmente cariño y entendimiento uno hacia el otro con el paso del tiempo.

Philia

El amor philia es el que uno siente por la humanidad y el género humano en general. Es un amor atento que une a las personas como parte de una comunidad. El amor philia crea un sentido de lealtad hacia los amigos, la familia y la comunidad. Philia aborda la personalidad, el intelecto y las emociones de las personas. Lleva a compartir mutuamente.

Ágape

Ágape es un amor que nutre. Es un amor incondicional hacia los demás que puede ser comparado con la regla de oro, en la cual tratamos a las personas de la forma que nos gustaría ser tratados. El amor ágape es compasivo, atento, cuidadoso y amable. Es un amor desinteresado y altruista. No busca placer para sí mismo, sino que encuentra placer y deleite en dar.

Me imagino que mientras leían iban identificando a cual pertenecen sea cual sea estos producen una reacción en nuestro cuerpo, reemplazando el corazón rojo por un conjunto de sustancias químicas cerebrales que actúan secuencial e integradamente para dar origen a nuestros sentimientos más apasionados. Pronto será necesario tal vez reemplazar el Día de San Valentín por el Día de la dopamina, feniletilamina y occitocina, si quisiéramos ser mas rigurosos. Desde la década de los 90, varios investigadores se han dedicado a interpretar el trasfondo bioquímico de los sentimientos humanos de amor y atracción.


Helen Fisher, antropóloga de la Universidad de Rutgers, New Jersey, y autora del libro "The Anatomy of love", junto con Arthur Aron y Lucy Brown, estudairon la actividad cerebral de distintas zonas del cerebro de personas recién enamoradas, a través de Resonancia Nuclear Magnética. Al mostrarles una foto de la persona amada, registraron aumento de la actividad en dos zonas especificas: el núcleo caudado derecho y el area ventral tegmental derecha. Estas zonas forman parte del sistema de motivación y gratificación del cerebro, y funcionan en base al neurotransmisor dopamina. Son los elevados niveles de Dopamina los que determinan sentimientos tales como euforia, energía, atención enfocada en estímulos novedosos y motivación para ganar una recompensa, todos ellos presentes en las primeras etapas del enamoramiento.

Curiosamente, ya en este estudio se encontraron diferencias en las zonas más estimuladas, de acuerdo al sexo: en mujeres, la actividad fue más marcada en el cuerpo del caudado, el septum y el cortex parietal posterior, mientras que en el hombre hubo más actividad en las areas de proceso visual.


En otra investigación, la siquiatra Donatella Marazziti, de la universidad de Pisa, estudiando las similitudes entre el estado de enamoramiento y el Sindrome Obsesivo Compulsivo (SOC), un transtorno siquiátrico con el que comparte algunas conductas comunes, decidió medir los niveles de serotonina sanguínea (otro neurotransmisor) tanto en pacientes con SOC, personas enamoradas recientemente (menos de 6 meses antes) y controles que no presentaban ninguna de las dos situaciones, y descubrió que los niveles de serotonina eran un 40% más bajos en ambos casos al compararlos con personas "normales". Sus hallazgos se reafirman al tener en cuenta el conocido efecto de los modernos antidepresivos, como la Fluoxetina (caracterizados por elevar los niveles de serotonina en las sinapsis cerebrales), que se asocian a una pérdida de la líbido y la atracción amorosa.

Finalmente, Donald Klein y Michael Leibowitz hallaron otra sustancia neurotransmisora asociada: la feniletilamina.
Pero, ¿es posible que esta etapa de atracción eufórica y pasional dure por siempre, como parece esperar la gente ?. Por lo visto, biológicamente, no es posible. Según la profesora Cindy Hazan, de la Universidad de Cornell en Nueva York (Estados Unidos): "los seres humanos se encuentran biológicamente programados para sentirse apasionados entre 18 y 30 meses". Ella entrevistó y estudió 5.000 personas de 37 culturas diferentes y descubrió que el amor posee un "tiempo de vida" lo suficientemente largo para que la pareja se conozca, copule y tenga un niño. "En términos de la evolución" - dice finalmente - "no necesitamos de corazones palpitantes y sudor frío en las manos". Los circuitos de la dopamina y noradrenalina en el cerebro, los llamados "circuitos de recompensa", son los mismos estimulados por drogas como la cocaína, por ejemplo. Y tal como ocurre con esta última, el cerebro genera mecanismos de "tolerancia" o acostumbramiento a los neurotransmisores sobreestimulados, es decir, se requieren cada vez mayores cantidades de estimulante para producir el mismo efecto. Talvez, si la estimulación se mantuviera siempre constante, esto redundaría en un daño cerebral mental para la persona.


Y desde el punto de vista evolutivo, todo esto tiene una razón de ser: "Creemos que el amor romántico es una forma desarrollada de una de las tres redes primarias del cerebro que se desarrollaron para dirigir la reproducción de los mamíferos" agrega Helen Fisher "El impulso sexual se desarrolló para motivar a los individuos a perseguir el sexo con cualquier pareja apropiada. La atracción, el precursor del amor romántico, se desarrolló para permitir que los individuos persiguieran a los compañeros de apareamiento preferidos, y así ahorrar tiempo y energía dedicados al cortejo. El sistema de circuitos del cerebro para el vínculo macho-hembra se desarrolló para permitir a los individuos permanecer con un compañero suficiente tiempo para completar las tareas de crianza específicas de la especie". 


La base del amor estable: la occitocina :

No. Hay un tipo distinto de sentimiento amoroso, más de apego, de compañerismo, de un vínculo duradero aunque no 
tan apasionado como el inicial. Y aquí también hay un responsable: una hormona y también neurotransmisor llamado occitocina. Esta hormona producida por la neurohipófisis, era conocida por su acción durante el parto, estimulando las contracciones del útero y posteriormente, la lactancia. Pero su efecto va mucho más allá: se la ha identificado como la generadora de vínculos afectivos de diverso tipo en animales y humanos. Podría ser responsable del intenso amor maternal por los recién nacidos, por ejemplo, y se la ha considerado como importante responsable de la conducta afiliativa en general, entendida como las conductas sociales que fomentan la cercania entre los individuos de una especie.

Se han identificado algunos estímulos favorecedores de la liberación de occitocina. El masaje, las caricias y el orgasmo, elevan los niveles sanguíneos de esta sustancia, estimulando la afectividad entre ambos miembros de la pareja. De modo que, ya sabemos qué hay que hacer para no dejar morir el amor. Y si todos tomaramos conciencia de estos ciclos afectivos biológicos, tal vez teniendo las expectativas bien conocidas de antemano, se evitarían muchas desiluciones y separaciones, teniendo presente que es imposible, biológicamente hablando, mantener un amor con alto estimulo de dopamina y feniletilemina indefinidamente.

Explicar el amor es extenso como el mismo, pero no se nieguen así mismo el amor porque nos hace libre, feliz llega cuando menos lo esperamos, pero en el momento apropiado, nos produce dolor pero también placer, nos recuerda lo humano que somos, para mi el amor es por lo que nos hacemos fuertes pero sigue siendo nuestra debilidad una bella debilidad.


Viviana Vergara 

agradecimientos a Paula Parra por su colaboración

Bibliografia 


  • Cuatro Tipo de amor segun los griego: http://www.ehowenespanol.com/cuatro-tipos-amor-segun-griegos-info_382784/
  • Revista National Geographic en español, Febrero de 2006


You Might Also Like

1 comentarios

  1. Estoy de acuerdo con Paula..cambiar el Día de San Valentín por el Día de la dopamina

    ResponderBorrar

Biología Celular.

Biología Celular.
Para estudiantes de salud.